Centro de Estudios Conservacionistas Teléfonos: 23310904 y 23346065
|

¿Qué es?
Fué establecido en 1976 por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, quien
logró que la Corporación Municipa de Salamá donara las primeras seis
caballerías en usufructo vitalicio a la Universidad de San Carlos.
El Biotopo "Mario Dary Rivera" es más conocido como "Biotopo del Quetzal"
y es una de las siete áreas de conservación que administra el Centro de
Estudios Conservacionistas (CECON), unidad que pertenece a la Facultad
de Ciencias Químicas y Farmacia.
Su objetivo fundamental es proteger y conservar el hábitat del quetzal, y
por consiguiente a esta simbólica ave. El hábitat es de bosque de neblina y
alberga muchas otras especies de plantas y animales.
¿Dónde está?
El Biotopo se localiza entre los municipios de Purulhá y Salamá en el
departamento de Baja Verapaz. Su terreno es montañoso y muy quebrado.
¿Cómo se llega?
Desde la Ciudad Capital el acceso principal es por la carretera
panamericana al Atlántico, CA-9N, hasta el km 85 a la altura de El Rancho
en el departamento de El Progreso, donde entronca con la carretera
nacional No. 17 a Cobán hasta el km 160.5.
¿Qué ofrece?
- Área para acampar y preparar alimentos (churrasqueras)
- Mesas y bancas
- Servicios sanitarios.
- Agua pura.
- Tienda
- Auditórium
- Ingreso para minusválidos.
- Parqueo
Dos senderos interpertativos peatonales que se internan en la montaña:
"Sendero de los Helechos" (2 km de largo)
"Sendero de los Musgos" (4 km de largo)
Aquí el visitante puede observar variedad de plantas como helechos,
musgos, hongos, gallitos, orquídeas y otras. Aves como quetzales,
cayayas, pito reales, guardabarrancos, tucanes esmeralda; variedad de
insectos, lagartijas y eventualmente mamíferos como ardillas, ratones,
pizotes y mono aulladores.

Dentro del Parque no es permitido:
- Ingresar comidas o
bebidas enlatadas a los senderos.
- Ingresar bebidas
alcohólicas.
- Ingresar cualquier
tipo de armas.
- Ingresar animales
domésticos
- Portar equipos de
sonido.
- Cortar y colectar
plantas y animales.
- Gritar o correr en los
senderos.
- Escribir en los
troncos de los árboles.
- Destruir los rótulos
informativos.
|
¿Qué se recomienda llevar?
- Ropa cómoda y abrigada
- Zapatos cerrados y cómodos
- Capa o impermeable liviano
- Protector solar y repelente contra
mosquitos
- Binoculares
- Cámara para guardar un bello
recuerdo.
.
¿Cuál es el horario?
Sábados y domingos de 8:00am a 5:00pm.
Previa reservación de grupos organizados y
centros educativos de lunes a viernes.
¿Cuánto cuesta?
Guatemaltecos y Centroamericanos Q 5.00
Turistas de resto del mundo Q 20.00
Estudiantes Universidad de San Carlos .Q2.00
Recomendaciones especiales
La lluvia se manifiesta durante todo el año, aunque los meses menos lluviosos son
marzo y abril, y los de mayor pluviosidad van de junio a septiembre. En los meses de
octubre a enero se instala en el área una lluvia constante en forma de llovizna densa
denominada regionalmente Chipi-Chipi.
Los Senderos son medianamente empinados, lo cual puede resultar agotador para las
personas que no acostumbran hacer ejercicio frecuentemente.
Tenga siempre presente que no es fácil poder observar animales, por lo que es
necesario caminar por los senderos en silencio.
Para conocer y apreciar los senderos interpretativos disponga como mínimo de una hora
de visita.
Puede encontrar un poco
más de información en:
¡El Biotopo del Quetzal les espera!
|
Biotopo para la Conservacion del Quetzal
|