Hemos destinado esta sección para tratar de resolver las dudas que con frecuencia tienen padres y madres
de familia respecto a sus hijos. Incluiremos las preguntas que nos envíen desde el formulario que aparece
en la página principal.
Utilice la opción de búsqueda para encontrar fácilmente temas
específicos abordados en las distintas secciones del sitio:
10. ¿Cómo lograr una mejor comunicación entre mi hijo de 7 años y yo de 35 años, cuando sólo lo veo algunas noches y
siempre temprano en la mañana?
La comunicación efectiva no depende tanto de la cantidad de tiempo disponible sino de la asertividad del mensaje. Esto
tampoco significa que unos pocos minutos bastan. Las relaciones interpersonales, especialmente aquellas entre padres e
hijos, se fortalecen con cantidad y calidad de tiempo. Si tiene oportunidad de ver a su hijo algunas noches y siempre por las
mañanas, este tiempo en extremo valioso debe optimizarse con una escucha activa y comentarios positivos de su parte. Por
otro lado, la mejor comunicación con los niños se logra a través del juego por lo que los fines de semana, cuando hay más
tiempo, aprovechen a jugar lo que su hijo prefiera.
Cuando tengan oportunidad de verse por las noches, deje que su hijo le muestre sus tareas escolares y le cuente sobre lo
que hizo durante el día. Procure usted también contar algún evento que haya sucedido en su día laboral. Busquen
similitudes, como por ejemplo si llovió, qué hizo cada uno mientras llovía. Según la hora a la que llegue a casa, pueden
conversar mientras su hijo se baña y se viste para la cena, y continuar la conversación mientras comen; durante la cena
puede, por supuesto, participar mamá en la charla. Antes de dormir, lean juntos algún cuento o historia y comenten sobre
ella. Conversen sobre los personajes y si conocen en la vida real alguno que se parezca a ellos. Si bien es importante que
las familias hagan cosas juntos para mantenerse unidas, el tiempo de uno a uno también es importante, por lo que la lectura
antes de dormir las noches que sí está en casa puede ser “su” momento juntos.
Por las mañanas, adecue su horario de manera que pueda ayudar a su hijo a despertar y agradecer juntos por el nuevo día.
Desayunen juntos y permita que le cuente lo que hará ese día. Aporte comentarios puntuales y positivos como “seguramente
vas a patear con fuerza la pelota” o “estoy seguro de que responderás todas las preguntas que sepas en el examen”. Si
esperan juntos el bus, platiquen o jueguen, y si lo lleva al colegio, mucho mejor: tienen el trayecto de casa al colegio para
cantar, recitar o seguir conversando. Ayuden al niño a dormir lo suficiente por la noche para que no tenga que “terminar de
dormir” en el carro.
No se olvide de llamar por teléfono los días cuando no se vean en la noche y al llegar, arrópelo y déle su beso de buenas
noches. Puede dejar una señal en su mesa de noche (voltear la lápara) o en la sábana (hacer un nudo) para que él sepa
que llegó a besarlo. Recomendamos leer la presentación El Nudo en la Sábana.
Los niños deben saber que pueden comunicarse libremente con sus padres cuando están con ellos. Lo importante es
mantener el canal abierto prestando toda la atención en los breves momentos que comparten.
11. En el caso en que los padres de un menor están separados (no divorciados) y el padre vive en el extranjero pero no
se sabe con certeza si aparecerá algún día en la vida de su hijo, ¿aconsejarían un psicólogo para yo poder definir esta
situación? Yo tengo muy poco contacto con el padre, pero igual lo dejó de ver de seis meses. Agradecería que me
respondieran lo antes posible. Gracias.
En la vida hay situaciones que están bajo nuestro control y otras que no. El comportamiento de los demás está en la esfera
de lo que no podemos controlar por lo que si su esposo tomó la decisión de dejarlos, sólo está en él la decisión de
recapacitar y valorar el privilegio de tener una familia y encontrar felicidad en ella a través de la educación de los hijos.
Su hijo debe saber la verdad desde el momento cuando empiece a interesarse por su padre. Respete ese interés y traslade
a su hijo la verdad objetiva: simplemente que su padre decidió viajar al extranjero cuando él tenía seis meses por la razón
que haya sido. No cree falsas expectativas en el niño esperando a que vuelva, ni lo idealice para que él no tenga una imagen
irreal del padre ausente. Si tienen fotografías pueden verlas juntos pues su hijo tiene derecho a saber quién es su padre.
Responda a la curiosidad del niño de manera clara, a su nivel y siempre con la verdad.
Un psicólogo puede ser siempre de ayuda para aclarar nuestros conflictos internos e igualmente valiosa puede ser la
orientación de un consejero espiritual. Lo importante, sin embargo, es vivir en el presente y tomar las mejores
decisiones para vivir felices en el presente, dejando atrás lo sucedido en el pasado y sin preocuparse por el futuro.
12. ¡Hola! Primero quiero felicitar a esta Asociación por existir; sólo que por favor háganse más publicidad para que se
sepa de ustedes. Quisiera saber acerca de cuándo y cuántos regalos debemos hacerle a nuestros hijos para evitar por
un lado que no valoren las cosas o por el contrario que crezcan con sentimientos de carencia. Gracias por su respuesta.
Agradecemos sinceramente su felicitación y esperamos ser un apoyo útil para los padres y las madres de familia. En
relación con su pregunta sobre los regalos, hay cuatro aspectos importantes que vale la pena tener presentes:
1. Los regalos no necesariamente son materiales. Se pueden regalar sonrisas, abrazos y caricias. Además, el tiempo
compartido es siempre el mejor regalo.
2. Existen fechas especiales para regalar tales como el cumpleaños, el Día del Cariño, del Día del Niño y la Navidad. Por
supuesto, no significa que no se pueda compartir un obsequio sin motivo aparente. Los niños deben saber que si la
situación económica lo permite pueden tener de vez en cuando algún juguete o golosina que deseen sin otro motivo más
que para disfrutar y compartir.
3. Los regalos no deben utilizarse para obtener conductas deseadas. Arreglar la habitación, compartir los juguetes, hacer
las tareas escolares, etc. son todos comportamientos que tienen una gratificación en sí mismas: vivir en un ambiente
agradable, disfrutar una amistad, demostrar la capacidad, etc.
4. Hay que procurar educar a nuestros hijos alejados del consumismo. Las carencias materiales son fácilmente superables
con entornos colmados de afectividad y alimento espiritual, pero ni la carencia emocional ni la carencia espiritual pueden
superarse con objetos materiales.
¡Regálense mutuamente mucho amor y tiempo juntos!
© Derechos reservados, 2004-2005.
|
Nota: En esta sección se ofrecen consejos prácticos para cada pregunta con base en la teoría existente y los criterios propios de la Asociación Guatemalteca De Padres a Hijos. Para abordar a profundidad cada tema y tratar cada situación específica, se recomienda la consulta directa con un psicólogo u otro especialista.
|
Preguntas que los padres nos hacemos con más frecuencia (continuación)
|