En los primeros tres años de vida, los niños y las niñas tienen muy desarrollado su sentido del
oído porque lo necesitan para distinguir las diferencias entre los sonidos de la lengua que
están aprendiendo. Es por ello, que los primeros años son una excelente oportunidad para
incluir juegos musicales, con ritmos principalmente, y melodías por supuesto.

Una recomendación muy importante es dejar que los niños golpeen los objetos (por supuesto
observando medidas de seguridad y sin dañar nada) para descubrir sonidos.  Es una época
en la que necesitan explorar con el sentido del oído e incluso debe fomentarse dándoles ollas
y paletas para somatar. Los chinchines también les gustan y son muy sencillos de hacer.


Edad: 1 año en adelante

¿Qué se necesita?

Para los chinchines:
  • Frascos plásticos de medicinas o vitaminas bien lavados
  • Granos variados para producir distintos sonidos
  • Pintura acrílica o calcomanías para decorar

Para los tambores:
  • Latas pequeñas con tapadera
  • Tela de colores y goma blanca

Para las baquetas:
  • Palitos o paletas de madera para usar como baquetas
  • Dos bolitas de plasticina, dos cuadritos de tela y cinta adhesiva


¿Qué se hace?

Elegir los botes que se usarán como chinches, lavarlos y secarlos muy bien.
Seleccionar las semillas, granos, pasta u otros materiales que usarán para rellenar los botes y
obtener sonidos de ellos.

Permitir que los niños mayores de un año (vigilarlos bien, especialmente si todavía tienen la
costumbre de llevarse objetos a la boca) llenen los botes.

Taparlos muy bien colocando pegamento en la orilla.  Tener mucho cuidado que el
pegamento no quede al alcance los niños.

Decorar los botes. Pueden cubrir los botes con pintura acrílica.  Niños mayores de un año
pueden utilizar un pincel ancho para cubrir sus botes mientras los adultos lo sostienen.  
También pueden retirar las etiquetas y pegar sus propias calcomanías.  

Los tambores son sencillas latas de leche o saborizantes invertidos que pueden
personalizarse forrándolos con tela y goma. Las baquetas se elaboran colocando bolitas de
plasticina en la punta de un palitoy forrándola con un cuadrito de tela que se sujeta con cinta
adhesiva.


Con esta actividad estimulamos:

Motricidad fina y coordinación óculo-manual
Colocar montoncitos de granos con los dedos dentro de los frascos ofrece la oportunidad de
controlar la presión y controlar el movimiento de los dedos.  También pueden utilizar una
cuchara para llenar los botes de manera que haya que calcular para colocar el relleno justo
dentro del frasco.

Al utilizar el pincel para aplicar la pintura, se estimula el control de los movimientos de la mano.

Creatividad
Permitan que los niños decoren sus chinchines y sus tambores de la manera como ellos
prefieran.  Ayúdenlos en lo que necesiten pero no les indiquen de qué color pintar o qué
calcomanías usar.

Percepción auditiva
Cando estén listos los chinchines y los tambores, produzcan un ritmo y luego pidan a los niños
que lo reproduzcan igual.  Si hacen tas…tastas, por ejemplo, los niños debieran reproducir
tas…tastas.  El desarrollo de la percepción auditiva y la capacidad para reproducir sonidos les
prepara para la lectoescritura de manera que más adelante sean capaces de reproducir los
sonidos de las letras que ven y tomar dictados.

Noción de número
Imitar los ritmos les ayuda a adquirir el concepto de número y de cantidad, pues al reproducir
tas…tastas, se entiende que primero se dio un golpe, luego se espero un momento y luego se
dieron dos golpes seguidos.  
¡Que se diviertan y aprendan mucho!
Envíennos fotografías de sus hijos tocando sus tambores y chinchines para ilustrar este espacio al correo electrónico
de la Escuela.
Área Exclusiva
para Socios:
Chinchines y tambores